El software GESISO v18 se ha aprobado

Hemos aprobado y liberado la versión v18 del software GESISO. Después de pasar más de 20 auditorías con las nuevas normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 hemos mejorado las prestaciones del software GESISO y las hemos incluido en la versión v18.

Como siempre estamos a su disposición para informarles de las nuevas prestaciones del software GESISO

Mas información en el enlace

 

Dia Mundial de la Normalización

Dia Mundial de la Normalizacion

Dia Mundial de la Normalizacion

 

El día 14 de Octubre de cada año se celebra el Dia Mundial de la Normalización

Cada año, los Directores de IEC, la ISO y la UIT, las tres organizaciones que elaboran las normas voluntarias firman un mensaje común. Este año 2014 el mensaje ha sido el siguiente…

Las normas permiten competir en igualdad de  condiciones

Estamos viviendo en un mundo que está experimentando profundas transformaciones a todo nivel. Las economías nunca han sido tan interdependientes como lo son ahora. Los productos que se encuentran hoy en el mercado ya no se elaboran en un solo país; son fruto de la globalización. Antes de que lleguen al consumidor final, los productos finales han transitado a través de diferentes países donde se les ha ido agregando valor.

A las pequeñas y medianas empresas que aplican las normas internacionales les resulta más fácil lograr certificar sus productos y estar en mejores condiciones para competir y vender en cualquier parte del mundo. Las normas internacionales permiten a las PYME participar en las cadenas globales de valor y beneficiarse de la transferencia de la tecnología.

Los países que han integrado las normas internacionales en sus políticas y regulaciones son capaces de proteger mejor a sus poblaciones y darles una mayor variedad de productos de calidad.

En un mundo multipolar, donde la influencia y peso económico de las economías emergentes está cambiando el equilibrio de poderes, las normas internacionales estimulan el comercio, superan las barreras comerciales artificiales y ayudan a crear reglas de juego equitativas. Esto permita que las empresas, industrias y economías sean más competitivas, facilitando las exportaciones, y estimulando la diversificación a nivel nacional e internacional.

Fuente: worldstandardscooperation.org

Registro de Huella de carbono

Registro de huella de carbono

Registro de huella de carbono

Susana Magro, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, ha declarado que el Gobierno reclamará a las empresas inscribirse en el nuevo Registro de huella de carbono si quieren trabajar con la Administración.

Aunque la inscripción de las empresas en el Registro de Huella de Carbono es totalmente voluntaria, el Gobierno exigirá a las empresas que calculen y tengan objetivos de reducción de las emisiones de CO2 que generan en sus actividades si quieren que la Administración contrate sus servicios.

La idea inicial es que se aplique en el año 2015, empezando con la contratación pública del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), y que posteriormente se extienda al resto de la compra pública, que aporta el 16 por ciento del PIB nacional.

El nuevo Registro de huella de carbono, definido por el Real Decreto 163/2014, facilitará que las empresas y los individuos que lo deseen calculen, planifiquen la reducción y compensen sus emisiones de CO2 invirtiendo en masas forestales en España. Las disminuciones de CO2 que se obtengan computarán en los objetivos nacionales de reducción que España tiene comprometidos con la UE.

Para aumentar el éxito del Registro de huella de carbono, las empresas que quieran trabajar con la Administración tendrán que estar inscritas en él.

Como mínimo las empresas tendrán que calcular las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 (emisiones directas por consumo de combustibles fósiles) y de alcance 2 (emisiones indirectas por consumo de electricidad adquirida) generadas en las actividades de la empresa y posteriormente definir planes de mejora para reducirlas, mediante, por ejemplo, la adopción de medidas de ahorro y eficiencia energética.

Las empresas que tienen emisiones de proceso y que no cuenten con un sistema de cálculo simplificado publicado por la Oficina Española de Cambio Climático tienen que calcular los GEI de alcance 3 (emisiones indirectas procedentes de materias primas, transporte contratado, subcontrataciones,…)

Todas las emisiones correspondientes al alcance 3 y las de alcance 1 y 2 en el caso de organizaciones no PYMES o PYMES que cuenten con emisiones de proceso deberán estar verificadas por una tercera parte independiente.

RED GESISO le ofrece ayudarle en la realización del cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y en la inscripción de su empresa en el Registro de huella de carbono.

Fuentes: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Nueva ISO 14001

ISO 14001

ISO 14001

Un grupo de trabajo ISO está preparando en una nueva versión (la tercera) de la ISO 14001, que verá la luz, previsiblemente, en enero de 2015. Este grupo de trabajo está constituido por 92 miembros, de 34 países, que representan a todos los grupos de interés: industria, administración, organismos de normalización y certificación, consultores y organizaciones no gubernamentales.

El grupo de trabajo ha tomado como base el estudio elaborado por ISO, “The future challenges of environmental management” (“Los retos futuros de la gestión ambiental”), en el que se analizan distintos temas y tendencias y que incluye recomendaciones sobre cómo debe orientarse la revisión de la ISO 14001. Entre otras, se incluyen propuestas como:

  • Incorporación de los principios de la ISO 26.000 (Guía de Responsabilidad Social), esto es, se estrechan los lazos entre la gestión ambiental y el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.
  • La mejora del comportamiento ambiental, con mayor énfasis en la mejora de la evaluación del desempeño ambiental y la necesidad de mejoras reales en este. Importancia creciente de la evaluación del riesgo.
  • Mayor foco en el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos externos que la organización suscriba voluntariamente
  • Análisis de los impactos ambientales en la cadena de valor, como paso siguiente a la implicación de las personas que trabajan “en nombre de la organización”
  • Mayor implicación de los grupos de interés. Potenciación de la comunicación externa.Continue reading

Reforma de la ley de responsabilidad medioambiental

 

 

Responsabilidad Medioambiental

Responsabilidad Medioambiental

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el día 04/07/2014 la Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, que entró al día siguiente vigor. Se trata de una normativa que garantiza la obligación de prevenir, evitar y reparar las amenazas y los daños ambientales y que amplía su ámbito de aplicación para cubrir también los posibles daños a las aguas marinas.

La norma, aprobada el viernes definitivamente por las Cortes Generales, cuenta con un único artículo con doce apartados y tres disposiciones finales, modifica la citada Ley 26/2007, con el objetivo de reforzar su vertiente preventiva, así como de simplificar y mejorar la aplicación del marco normativo. En concreto, refuerza los aspectos preventivos mediante el fomento de los análisis de riesgos medioambientales como herramienta de gestión del riesgo medioambiental y mejora y aclara distintos aspectos relacionados con las garantías financieras (mecanismo que permite a los operadores hacer frente a la responsabilidad medioambiental inherente a la actividad que se pretenda desarrollar). También supone una reducción de las cargas administrativas a los operadores económicos y simplifica el procedimiento de constitución de la garantía financiera por lo que dota de una mayor eficacia a la actuación de las administraciones.

Como novedad, amplía el concepto de daño medioambiental a las aguas para asegurar que la responsabilidad medioambiental se aplique también al estado ecológico de las aguas marinas, según recoge la modificación de la Directiva 2004/35/CE, llevada a cabo a través de la Directiva 2013/30/UE sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro.

Fuente: Infocalidad

Puede descargarse la ley en el siguiente enlace

Descargar Documento

Descargar Documento